Es Conservador de Museo y Realizador Audiovisual. Trabajó desde 1991 hasta el 2003 en el Archivo Documental y Fotográfico del Monumento Nacional a la Bandera y desde el mismo año se desempeñó en el Centro Audiovisual Rosario (CAR). En programas de televisión producidos por el CAR, ocupó los roles de producción, guion y codirección de los documentales Mapamundi, 10 días en Colectividades 2017 y Rosario, sinfonía urbana realizados con metraje encontrado. En la actualidad es miembro del equipo del Punto Audiovisual, Secretaría de Cultura y Educación, Municipalidad de Rosario, desempeñándose en la gestión de la Cinemateca y en la programación del Cine Lumière y el Festival de Cine Latinoamericano Rosario. Participó como jurado de selección y premiación en diversos festivales nacionales, de Brasil y Uruguay. Fue jurado por el INCAA en los Concursos para la Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales del Plan de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales del SATVD-T. Es Profesor Asistente en la cátedra Producción y Realización de Documental, Licenciatura en Comunicación Periodística, UCA Rosario. Es miembro de la Comisión de Archivos de AsAECA Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual y de RAPA Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales.
// Virginia Giacosa
Licenciada en Comunicación Social por la UNR. Se desempeña como periodista, gestora y productora. Trabajó en radio, gráfica, web y producción en cine y televisión. Actualmente dirige la revista digital Rea, colabora en el diario La Capital y es columnista en Femiñetas Radio. Es docente en la licenciatura en Gestión Cultural de la UNR. Ganó la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes para desarrollo de guión y el premio a Mejor Joven Productora de América Latina en el Morelia LAB.
// Luciano Redigonda
Realizador audiovisual (EPCTV), guionista y Licenciado en Comunicación Social (UNR). Miembro de Punto Audiovisual Cine Lumière, donde gestiona su Cinemateca y programa el Festival de Cine Latinoamericano Rosario. Dicta guion de animación en la Escuela para Animadores de Rosario y guion de podcast en la diplomatura de podcast de UNRaf (Rafaela). Guionista de Cabeza de Ratón en la cresta del rock, Selección Oficial 28 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y los ciclos animados Los secretos de la animación (Paka Paka) y Cabeza de Ratón (Telefe Rosario). Como director desarrolló el largometraje Clandestina, ganador del Premio Estímulo a las Industrias Culturales 2017 y la serie animada Gualicho, horror litoral, ganadora Premio Solo Series en Ventana Sur. Como jurado ha participado en festivales de cine de Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia. Ha co-dirigido los documentales Mapamundi , 10 días en Colectividades y Rosario, Sinfonía urbana. Ha dirigido y escrito diversos cortometrajes. Es guionista de los podcasts Estampas del litoral, Espectro sonoro (Radio UNR) y Juro por Apolo (Errepodcast). Ha publicado el libro de cuentos Cómo sacar a un murciélago (Casagrande editorial) y la novela gráfica Desde la raíz (Aguará Colectivo Editorial).
// Carolina Cairo
Fue directora de arte del largometraje Otoño junto con Lucas Comparetto, escrito y dirigido por Néstor Zapata. Realizó la dirección de arte de la miniserie web Postres, temporada 1 y 2 (UNTREF) de Nicolás Mendez; y en 2015 dirigió el arte de Tito, de Esteban Trivisonno. En 2023 fue directora de arte del largometraje Romeo y Ofelia de Gustavo Postiglione, competencia argentina en el Festival de Cine de Mar del Plata 2024. Diseñadora de producción de Epirenov, corto stop motion junto a Alejandro Martin,y de Hatcker, competencia oficial Bafici y Annecy Festival (2025) y del largometraje Valijero de Esteban Trivisonno, aún en postproducción. En 2021 fue productora de arte de Un crimen argentino de Pampa Films. Fue ambientadora de la serie Maternidark de Romina Tamburello, serie Renacer (2022) y de Vera y el placer de los otros de Pez Cine, ganador como mejor dirección en Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata, del documental Romper la pared de Pegsa Group, para Netflix y en la serie Las maldiciones de Daniel Burman, producida por Oficina Burman y Mediapro para Netflix (2024). También trabajó en el documental Cobalto 60 para Netflix México, producido por Ánima. Fue vestuarista del largometraje de terror Memorias de una madre producido por Reina de Pike y Pepe Salvia (2023). Algunos de sus trabajos en publicidades los realizó para FDB Films, en realizaciones para marcas como Dove, Arcor y Oster, entre otras, esta última para Méjico.
// Andrés Nicolás
Licenciado en Comunicación Audiovisual (UNR). Realizador Audiovisual (EPCTV). Entre sus obras se destacan Empujando el carro, El caso Donofrio, La llegada de un gato en tren a la estación y Juventudes exquisitas. Como gestor cultural fue coordinador de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. (2008-2021). Actualmente coordina el espacio de formación “Laboratorio: escribir un guion” en Cine Lumière y es profesor de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario. Productor de los largometrajes Simulacro y Romeo & Ofelia dirigidos por Gustavo Postiglione.